
La ONU reduce la previsión de crecimiento global ante los aranceles y las tensiones comerciales
May 16
3 min de lectura
Actualizado el 16 de mayo de 2025

La Organización de las Naciones Unidas ha rebajado su perspectiva económica mundial para 2025 y 2026, citando el aumento de los aranceles de EE.UU., el recrudecimiento de las tensiones comerciales y la volatilidad geopolítica como factores que están afectando negativamente la confianza inversora y la actividad económica. Su último informe de mitad de año destaca la creciente incertidumbre en las economías e industrias a nivel global.
El crecimiento global se reduce al 2.4% en 2025
Según la nueva previsión de la ONU, la economía global crecerá solo un 2.4% en 2025 y un 2.5% en 2026, lo que representa una reducción de 0.4 puntos porcentuales cada año respecto a las proyecciones de enero. Esto marca una desaceleración significativa frente al 2.9% de crecimiento registrado en 2024.
“Este año comenzó con expectativas de un crecimiento estable, aunque modesto”, dijo Shantanu Mukherjee, director del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. “Desde entonces, las perspectivas se han deteriorado, con una volatilidad que se ha extendido por múltiples sectores”.
Las economías más pobres, las más afectadas
La desaceleración impacta desproporcionadamente a los países en desarrollo. La ONU recortó su previsión de crecimiento para las naciones menos desarrolladas del 4.6% al 4.1%, lo que equivale a una pérdida de miles de millones en producción para regiones que ya enfrentan pobreza extrema. Estas zonas albergan a más de la mitad de la población mundial que vive bajo la línea de pobreza.
Mukherjee advirtió que este debilitamiento económico profundizará la desigualdad y limitará el progreso hacia los objetivos de desarrollo.
Impacto arancelario en EE.UU., China y la UE
El efecto económico de los aranceles estadounidenses, anunciados en febrero, ya se está sintiendo:
Estados Unidos: se espera que el crecimiento se reduzca del 2.8% en 2024 al 1.6% en 2025, afectado por la caída de la inversión privada y el consumo.
China: la previsión baja del 5.0% al 4.6%, debido al débil sentimiento del consumidor, problemas en las exportaciones y el sector inmobiliario.
Unión Europea: el crecimiento se mantiene en apenas 1.0%, limitado por mayores barreras comerciales y exportaciones más débiles.
Reino Unido: pasaría de 1.1% a 0.9%.
India sigue siendo una de las economías grandes de más rápido crecimiento, aunque también se prevé una desaceleración, del 7.1% al 6.3%.
Otros mercados emergentes bajo presión
Economías dependientes de las exportaciones y la inversión, como Brasil, México y Sudáfrica, también enfrentarán una desaceleración debido a la menor demanda, la caída de los precios de materias primas y la baja inversión.
Perspectiva condicionada a la negociación
A pesar de los datos negativos, Mukherjee se mostró moderadamente optimista. Señaló que las negociaciones bilaterales en curso podrían derivar en una reducción de los aranceles, aunque no necesariamente a los niveles previos a 2025. Aclarar las reglas del juego ayudaría a empresas y consumidores a tomar decisiones económicas más acertadas.
Implicaciones para el mercado: tiempo de reajuste
Para los inversores y traders, el informe de la ONU subraya la importancia de monitorear los cambios macroeconómicos. Es probable que las acciones globales sigan reaccionando a titulares económicos, mientras que las materias primas y monedas emergentes enfrentan riesgos a la baja. La volatilidad seguirá siendo un factor clave si no se estabilizan las relaciones comerciales.
Fuente del artículo
a) United Nations – World Economic Situation and Prospects Update, May 2025